Neuroanatomía de la memoria.
Aprendizaje y memoria son procesos neurobiológicos íntimamente relacionados, que nos resultan indispensables para tener una vida de relación. En el artículo que os dejamos mas abajo, se exponen de manera integral los aspectos de la neuroanatomía funcional relacionados con los dos fenómenos neurobiológicos antes mencionados para facilitar su comprensión.
![Memoria](https://static.wixstatic.com/media/9e283e_7132793713e14103992587810a49f9d2.jpg/v1/fill/w_980,h_648,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/9e283e_7132793713e14103992587810a49f9d2.jpg)
La interacción funcional repetitiva de diversas estructuras neuroanatómicas, ensambladas en circuitos neuronales específicos provocan el reforzamiento de las conexiones sinápticas involucradas y, los cambios de plasticidad sináptica que se requieren para establecer los procesos de aprendizaje y memoria. Estos procesos nos acompañan a lo largo de la vida y pueden afectarse a cualquier edad. Por ejemplo las alteraciones del hipocampo se manifiestan por trastornos de la memoria reciente o por la incapacidad para adquirir nuevos conocimientos. Lesiones en otras áreas encefálicas, corticales y neocorticales específicas ocasionan alteraciones particulares relacionadas con el sitio de lesión y el nivel de integración funcional. Los recuerdos, una vez convertidos en su forma duradera son relativamente estables. No obstante, con el tiempo, tanto la memoria a largo plazo como la capacidad para recordar cambian y disminuyen de manera gradual. Es importante continuar con trabajos de investigación encaminados a entender cada vez más y mejor los diversos eventos y estructuras que determinan el aprendizaje y la memoria.