top of page

Entrevista a Mª Concepción Lillo Delgado

Biografía:

Se licenció en el año 1996 en biología por la Universidad de Salamanca, realizó diversas estancias predoctorales en: Universidad de Lund (Suecia), Universidad de Tübingen (Alemania) y en la Universidad de Michigan (EEUU). Es doctora en Biología, obteniendo el premio extraordinario de doctorado en 2001 y fue contratada como contratado post-doctoral desde el 2002 hasta el 2006 en The Scripps Research Institute de California (EEUU, centro de investigación biomédica de máximo nivel, a destacar 4 premios nobel). En 2006 fue investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Salamanca hasta el 2011 cuando obtiene la plaza de Profesora Titular en el área de Biología Celular en la misma Universidad, compatibilizando la investigación en el INCYL (Instituto de Neurociencias de Castilla Y León).


Entre sus aportaciones investigadoras están las más de 100 publicaciones en revistas científicas y libros, participación en congresos y cursos, realización de proyectos a nivel internacional, nacional y regional financiados por instituciones públicas y privadas.

Sus principales contribuciones se centran en la microscopía electrónica de transmisión y en el estudio de retinopatías: Retinosis pigmentaria, amaurosis congénita de Leber, síndrome de Usher, etc


  • ¿Qué le motivó a inclinarse por la investigación y en especial por las retinopatías?

La investigación, sobre todo porque siempre he sido una persona muy curiosa y me ha gustado siempre saber el porqué de las cosas, el cómo funcionan y las retinopatías por pura casualidad. Cuando acababa la carrera tuve opción a pedir una beca de colaboración, en un departamento y me gustaba mucho la biología celular, vine a ver a al profesor Dr. José Aijón que en ese momento era catedrático de biología celular y me aceptó para trabajar en el tema en el que ellos trataban, que era en patologías de retina. Me gustó la idea, me pareció muy interesante y posteriormente seguí dedicándome a profundizar en este ámbito, investigando en retinopatías, distrofias de retina, intentando explicar por qué mueren fotorreceptores, como se puede solucionar, etc.


  • ¿Qué le supuso poder trabajar en diferentes lugares y de tan alto nivel como The Scripps Research Institute?

Eso fue un “subidón”, la investigación básica en España está como está y aunque antes estaba un poco mejor, el nivel que se puede llegar a tener de recursos, de input de gente que trabaja en investigación, en Estados Unidos es impresionante, la verdad es que ahí me dieron las ganas de seguir trabajando en esto, es lo que me motivó que al venir tuviese una línea de investigación propia, y seguir trabajando en lo que me gusta. Trabajar en Estados Unidos se lo recomiendo a cualquier persona que quiera dedicarse a la investigación, es muy motivante. A todas las personas que tengo en el laboratorio les animo a irse a otros lugares, a coger experiencia y poder traer todo eso de vuelta.


  • ¿Qué echas de menos de allí que aquí no tienes?

Pues eso, sobre todo recursos. Allí la investigación está altamente valorada, el desarrollo científico de un país, como en Estados unidos, es al máximo nivel. Aquí es algo que nos interesa pero no tanto como debería, porque el futuro no solo se basa en construcción y educación, que también, pero se necesita desarrollar ciencia e industria para que el futuro de un país sea provechoso y que no estemos como estamos ahora, que nos tenemos que ir porque aquí no encontramos una salida ni unas facilidades y ayudas que se suelen dar en otros países.

Concepción Lillo y su equipo

  • En 2011 acabó un trabajo sobre las proteínas CRB, ¿Qué supuso esta investigación?

Bueno, en verdad no se acaba el trabajo, todo esto continúa, seguimos trabajando con las proteínas CRB. Lo que ocurrió en 2011 es que un chico del laboratorio acabó la tesis doctoral en unos descubrimientos sobre las proteínas CRB en retina, y para nosotros abre una puerta para seguir investigando. Hacemos investigación básica, esto nunca se acaba. El que nosotros descubramos que hay una proteína o dos que estén implicadas en un mecanismo no quiere decir que se acabe ahí, nos sirve para seguir “tirando del hilo” y seguimos estudiando la función y expresión de estas proteínas en otros tipos celulares como el epitelio pigmentario de la retina. La función principal de estas proteínas va a ser establecer la polaridad celular, por lo que son importantes para la organización de las caras apical y basal de las células, no sólo en otorgar forma a estas células, sino en la distribución de los elementos dentro de ella.


  • ¿De qué trabajo está más orgullosa?

Que difícil de contestar. Yo principalmente he trabajado retina, pero digamos que mi especialidad, la técnica que yo más domino es la microscopía electrónica de transmisión. De lo que más orgullosa estoy es de que esta esta técnica ha contribuido a que otros grupos consideraran mi aportación en sus trabajos. Esto es lo que más me motiva. Mi línea de investigación es en estudios de retina y me gusta lo que hago, pero que otras personas contacten conmigo para que les ayude a desarrollar un proyecto con este tipo de técnica es para mí una gran satisfacción. Por ejemplo, en 2004 esta técnica se utilizó para un trabajo que se publicó en la revista Nature, y otro en la revista Science.


  • ¿Cuáles son sus líneas de investigación presente y futura, cuál es el objetivo?

El objetivo principal es entender un poco mas de los mecanismos de degeneración en la retina, saber si las funciones de las proteínas que estudiamos son importantes para el funcionamiento de la retina y si su defecto pudiese acarrear algún tipo de distrofia de retina. Y en segundo lugar, una vez entendiendo esto, ver si podemos conseguir algún tipo de terapia para que no ocurran esas distrofias. Ése es el fin principal de cualquier investigador, encontrar una solución o cura de estas enfermedades.


  • ¿Cómo ve el mundo científico en este momento? ¿Qué hay que cambiar?

Principalmente la mentalidad de los políticos, que se den cuenta que una sociedad sin desarrollo científico y sin conocimiento, no va a ninguna parte. Los recortes en investigación y ciencia son tan grandes y tan devastadores que se van a producir un lapsus de investigadores que va a ser muy difícil de recuperar. Hay gente muy válida que se va porque no hay salida en su carrera científica y no van a volver. La recuperación va a ser mucho más lenta. Antes era una fuga de cerebros, que volvían, pero estas personas que hoy se van no tienen muchas esperanzas de volver. Otros países están frotándose las manos, porque va la gente muy preparada con un nivel muy alto, porque la gente que se va de aquí tiene una gran autosuficiencia en los laboratorios. Las personas que se van con un doctorado se han trabajado el doctorado ellos en el laboratorio, en otros países suelen tener muchos técnicos que hacen una gran parte de su trabajo. Nuestros investigadores, en ese aspecto, se manejan ellos solos en un laboratorio y esto tiene mucho valor fuera de España.


  • ¿Qué diría a los jóvenes que quieren ser investigadores?

Que se animen, la cuestión está en que no hay que ponerse las trabas nosotros mismo. Es cierto que el futuro está muy negro, pero creo que si realmente te ilusiona y te gusta la investigación hay que seguir adelante. Tampoco hay que pensar que te vas a hacer rico con esto, eso no es verdad, pero si es lo que te llena, lo que te hace feliz, pues hay que animarse a seguir adelante, aunque luego te tengas que ir fuera, porque aquí no hay salidas. No hay que ponerse barreras uno mismo. Hay que conocer la realidad y tener las cosas claras, pero si es lo que le gusta a uno, adelante.


  • Le voy a dar una serie de palabras, brevemente me tiene que responder lo que se le ocurra:

Cajal: Un genio. Creo que fue un visionario, de hecho muchas de las cosas que se hacen ahora, ya las hizo Cajal antes y hace ya muchísimo tiempo.

INCYL: Para mí es ilusión porque puedo hacer lo que quiero, porque es mi futuro.

Célula: Es todo, la vida. Es la unidad mínima de vida, así es como se define. También es de lo que vivo yo, es lo que me gusta mirar todos los días.

The Scripps Research Institute: Fue mi lanzadera, mi motivación, para mí y para todos los que trabajan allí, porque es una institución que cuida mucho a la gente y ya lo he mencionado antes, pero es que las palabras son: motivación e ilusión.

Futuro: Mi futuro es continuar con lo que estoy haciendo, ahora han concedido a la USAL un microscopio electrónico nuevo, que es el instrumento con el que trabajo, porque los que teníamos aquí ya estaban bastante obsoletos y recortaban bastante las alas porque no tenían los instrumentos para poder trabajar en la especialidad que yo hago. Estoy feliz por poder contar con él en breve, por eso mi futuro para mí está abierto y con muchas ganas de seguir. Espero poder conseguir financiación para poder continuar las investigaciones en los próximos años, aunque sé que va a ser complicado. Y que venga gente al laboratorio, porque yo entiendo que la gente está desilusionada con esto, con menos ganas de empezar una carrera investigadora, porque ven que el futuro es bastante negro; pero nosotros estamos esperando a que la gente con ganas se ponga a trabajar en investigación.

Post destacados
Post recientes
Archivo
Siguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page